Proyecto de investigación a largo plazo

ReBos emerge de la necesidad de generar conocimiento científico de los impactos y la recuperación de la vegetación despues de los grandes incendios que están ocurriendo en los últimos años a los bosques de la región de la Chiquitania de Bolivia. Aunque su área de acción se restringe a sólo una parte de la gran región del Bosque Chiquitano, es uno de los proyectos de investigación más importantes de monitoreo de este bosque ya que sus resultados y hallazgos se basan en la instalación y monitoreo de parcelas permanentes desde el año 2021.
En Bolivia está liderado por la investigadora Geovana Carreño Rocabado y coordinado con las autoridades departamentales a través de la Dirección de Recursos Naturales (DIRENA) de la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra, la dirección del APM Tucabaca y de las autoridades locales de las comunidades indígenas a través de la Cacique Mayor señora Nardy Velasco y la Cacique de la comunidad de Naranjo señora María Rosario Rodas.
Preguntas de investigación
Buscamos entender los impactos de los incendios forestales a la vegetación del Bosque Seco Chiquitano y su capacidad de regeneración y recuperación. Trabajamos a diferentes escalas desde individuo, especie, comunidad hasta paisaje.
Las principales preguntas de investigación son:
1) ¿Cómo el bosque seco Chiquitano responde (sobrevivencia/recuperación) a diferentes intensidades y frecuencias de incendios forestales?
2) ¿Cuáles son las características funcionales que más explican la respuesta de los árboles en su recuperación o muerte por incendios?
3) ¿Qué mecanismo a nivel de individuo y comunidad explican la recuperación de la vegetación y cómo esos mecanismos nos ayudan a entender lo impactos a largo plazo?
Diseño de las parcelas permanentes
Se establecieron un total de 15 parcelas con una dimensión de 100 x 20 m. Estas parcelas fueron divididas en 5 subparcelas de 20 x 20 m. En estas subparcelas se registraron y midieron todos los árboles, arbustos y lianas mayores a 10 cm de diámetro a altura de pecho (DAP). Los individuos mayores e iguales a 5 cm de DAP fueron medidos en el centro de la parcela tomando 2 m a cada lado (área gris en el esquema) y los individuos mayores e iguales a 1 cm de DAP también en el centro en 1 m de distancia a cada lado (área roja en el esquema).

Área de trabajo
Las parcelas fueron establecidas en su mayoría adentro de los límites del Areá Protegida Municiapal Tucabaca en la zona contigua del polígono de la comunidad de Naranjo (Zona Aguas Calientes). Seis de las 15 parcelas están establecidas dentro del polígono de la comunidad Naranjo. Las parcelas fueron establecidas en dos tipos de vegetación: 1) bosque húmedo semideciduo de la Chiquitania y el Beni y, 2) Chaparral esclerófilo de la Chiquitania de transición al Chavo sobre arenales (Abayoy)
Periodos de trabajo de campo (colecta de datos)
Entre el periodo 2021 al 2025 se han realizado cuatro campañas de campo, abajo el detalle de cada una de ellas:
2021: Diagnóstico y establecimiento de las parcelas
Usando imágenes espaciales y visitas a los sitios con quema realizamos un primer diagnóstico de las áreas potenciales para establecer la parcelas permanentes. Los criterios usados para la selección de los sitios fueron:
- Que se localizaran en un área protegida para asegurar que la conservación de las parcelas de investigación.
- Que sean próximas a las comunidades indígenas para que gradualmente las comunidades sean partícipes de este monitoreo.
- Contar con sitios relativamente cercanos sin perturbaciones de quema y sitios con cicatrices de quema.
En base a dichos criterios se selecionó el área de trabajo dentro del APN Tucabaca y dentro del polígono de la comunidad Naranjo del municipio de Roboré. Bajo la cooordnacion de Masha quien llegó de Holanda para establecer 15 parcelas permanentes. En el equipo se contó con asistentes de de campo con mucha experiencia en parcelas de investigación y conocimiento de árboles,
2022: Primera remedición

Entre los meses de noviembre y ciciembre del año 2022 dos estudiantes de maestría de la universidad de Wageninguen, Anne Kool y Nina van Boxem, junto a dos asistentes de campo Ricardo Mendez y Pablo Carreño realizaron la primera remedición de las parecelas. Además de los datos de remedición, también se colectaron datos de suelos y cortezas de especies seleccionadas de árboles.
2024: Segunda Remedición
En noviembre y diciembre Daniel Rikkers y Zeno Corazza, dos estudiantes de maestría de la universidad de Wageningen, realizaron la segunda remedición de las parcelas permanentes. Daniel llevó adelante la toma de datos para su tesis de grado y Zeno llevó adelante una pasantía.

2025: Datos complementarios: caractéres funcionales

Muestra de madera de un tronco de un árbol (Foto. D. Pakut 2025)
Como parte del proyecto FunFire el investigador candidato a doctorado de la Universidad de Wageningen, David Pakut y Stern van de Heide, estudiantes de maestría visitaron las parcelas para colectar datos sobre caracteres funcionales de las especies más abundantes de árboles. Estos datos están siendo analizados buscando su relación con la recuperación y resiliencia de los árboles al fuego.

Improvisación de un secador de hojas para determinar la perdida de agua (Foto: D. Pacukt, 2025)
David y Stern seleccionaron las especies de árboles más abundantes en las parcelas y midieron una serie de características funcionales en cinco individuos de cada especie seleccionada, tomaron muestras de hojas, corteza, troncos y raíces.
Resultados resaltantes
Lista preliminar de las especies dominantes en las parcelas ReBos
Este reporte fue entregado a la Cacique Mayor de la Central Indígena Chiquitana Amanecer Roboré – CICHAR de la y la Cacique de la comunidad de Naranjo. Puedes bajarlo aqui.
Resumen del equipo y colecta de datos 2021-2025
Este informagrama te brinda un vista conjunta de las acctividades que ReBos realiza, el equipo que participa y los tiempos de acción.
Aqui se pondrá la metadata de la base de datos de las parcelas
La metadata te ayuda a conocer que tipo de datos tenermos colectados y evaluar como podemos colaborar en otras investigaciones
Aqui subiremos resumenes de las tesis realizadas
Por ahora tenemos cuatro tesis, Pronto subiremos sus resumenes
Equipo de trabajo
Coordinador
Investigador

David Pacuk
Investigador
Candidato a doctorado Universidad de Wageningen (2024 - 2027)
Tesista
Asistente de campo

Ricardo Mendez
Asistente de campo
Experto en monitoreo de parcelas
Ejecutores


Apoyo financiero



Coordinación estratégica

