Durante varios años (más de 20??) he intentado dinamizar diferentes iniciativas que me permitan trabajar de manera autónoma, pero al mismo tiempo colaborativamente, en temas urgentes/importantes/necesarios relacionados a las ciencias ambientales. Desde mi formacón de investigadora, ecóloga y naturalista de corazón ha sido un desafío mantener con dignidad esta linea de trabajo y forma de vida. Vivir en un país como es Bolivia donde la investigación no es una prioridad y la carrera de investigador es practicamente inexistente, por lo menos para los tantos profesionales que por diferentes razones no somos parte de la academia, nos obliga a ser creativos y buscar maneras “out of the box” para seguir y conseguir hacer realidad nuestros sueños.
Animarme a armar mi propio laboratorio con mis propios recursos y redes responde a mi ambición profesional de ¿por qué no? lograr este objetivo afuera de los sistemas convencionales académicos o de instituciones no lucrativas. Al fin y al cabo, la innovación viene de las necesidades que el contexto te presenta y de las expectativas que uno guarda en su corazón.. aqui voy nuevamete en el intento….abril del 2025.
Mis objetivos
Fortalecer y crear condiciones para que investigadores locales y externos contribuyamos a la generación, y lo más importante, la aplicación de evidencia científica en proyectos de conservación, manejo y producción sostenible, socialmente equitativos, amibientalmente justos en tres áreas de mi interés: la ecología de bosque tropicales, la agroecología y la educación ambiental.
Principios de mi trabajo
La seguridad y soberanía científica es fundamental para que los pueblos logren un desarrollo urbano y rural que respete la capacidad de los ecosistemas, los medios de vida sostenibles y las culturas. Contar con información científica disponible, accesible y desarrollar las capacidad y condiciones para saber usarla son las dimensiones claves para lograr ser seguros y soberanos científicamente. Busco que mis diferentes proyetcos consideren estas tres dimensiones.
- DISPONIBILIDAD DE INFORMACION. Está relaciona con la identificación de vacíos y generación de información científica que sea replicable, verificable y extrapolable a un contexto específico. Mejorar la disponibilidad también esta relacionada a fortalecer a ecólogos/agroecólogos/técnicoslocales para que lleven a cabo investigaciones.
- ACCESO A LA INFORMACION. La información existe pero no es accesible por debilidad en las redes de trabajo, por ser presentada de manera muy compleja para cierto tipo de público, o simplemente por debilidades institucionales para hacer la información disponible. En mis trabajo promoveré y facilitaré conexiones de redes de trabajo entre investigadores locales e internacionales. Busco maneras de traducir/interpretar la información científica a un lenguaje sencillo y gráfico .
- USO y APLICACIÓN. La información está disponible y el usuario puede acceder, pero no lo hace o prefiere información de fuente incierta. El usuario trata de usar la información pero no puede por debilidades en analizarlas y evaluar su utilidad y su veracidad. Uno de los enfoques de mi trabajo es el apoyar y formar investigadores jóvenes para que mejoren sus capacidades para buscar, analizar, generar y usar información científica adecuada y de fuentes verificables.
La ecología una ciencia que apasiona
La ecología es una la de las ciencias más integrales y versátiles que tiene la rama de la biología. Su concepto ha evolucionado con los avances de la tecnología, con lo problemas ambientales globales y locales, y con los cambios sociales y educativos que se tienen. La práctica de la ecología de una manera integral y es una herramienta fuerte para la generación de información científica aplicada a la resolución de problemas socio-ecológicos, es una herramienta versátil para la conexión gente – naturaleza y flexible para el fortalecimiento de la curricula escolar. La práctica de investigaciones en ecología es también una mecanismos para integrar al ciudadano como protagonista en la generación de conocimiento y su aplicación. Que es la ecología y ecología aplicada consulta con esta página…
De los colaboradores
La investigación e innovación es sinónimo de colaboración, el PCEA es la unión de profesionales de diferentes disciplinas e iniciativas que confluyen en los principios y objetivos. El PCEA valora de manera especial la colaboración con iniciativas que de manera voluntaria e independiente llevan adelante actividades relacionas a la investigación, comunicación y enseñanza. Las colaboraciones son construidas por cada proyecto o actividad específica, haciendo el reconocimiento debido de las autorías de los productos y de publicaciones a los participante en dicho proyecto o actividad. Dado que uno de los principales objetivos del PCEA es la formación de ecólogos jóvenes, fomentará la integración de investigadores junior cuidando la equidad de genero. Otro grupo importante de miembros del PCEA son los científicos ciudadanos, en especial en las líneas de investigación de ecología urbana.
De los enfoques que caracterizan el trabajo del PCEA
La transdisciplinariedad y el enfoque sistémico como estrategia de investigación integradora que busca la comprensión de nuevos conocimientos a partir del diálogo entre dos o más disciplinas. Se trata de un enfoque que entiende a la realidad como un todo y la analiza desde esa perspectiva completa, en vez de abordar por separado cada una de las distintas partes que la componen.
La investigación participativa que incluye a la sociedad en el procesos completo de la investigación o en parte de el.
Las area de trabajo
Las ciudades, zonas urbana y periurbanas son para nosotros el lugar donde mejor podemos contribuir como ecólogos. Ante la falta constante de financiamiento el trabajo en las ciudades es una buena alternativa de continuidad en investigación, el vivir en la zona de estudio y el estar constantemente en contacto con las problemáticas y los cambios hace que la investigación pueda desarrollarse continuamente. Al estar en la ciudad es también una gran ventaja de llegar con el conocimiento a las gente ya que, esta será de su directo interés a corto, mediano o largo plazo. Por ello y muchas otras razones una de las líneas de investigación es la Ecología Urbana.
Sistemas alimentarios y productivos sostenibles
Uno de los servicios ecosistémicos mas importantes en la vida es el aprovisionamiento de alimentación. Las actividades relacionadas a el son también uno de los factores que contribuyen a degradación de los ecosistemas naturales y su biodiversidad. Sistemas alimentarios y sistemas productivos de alimentación también perjudican la salud de las poblaciones humanas y la economía de un país. Por ello una de las línea de investigación es entender el funcionamiento de los sistemas de alimentación, los sistemas productivos y los factores que están relacionados a estos sistemas. Practicas productivas como la ganadería de regeneración, la agroecología, la agroforestería, la agricultura biodinámica entre muchos necesitan de investigación ecología aplicada a resolver los problemas y volver estos sistemas mas eficientes y amigables con el ambiente.
Restauración de (agro) ecosistemas
Restauración, es uno de los términos que en los últimos años mas se ha visto. Restaurar suelos, restaurar ecosistemas terrestres o acuáticos, naturales o antrópicos es en estos tiempos la premisa de las agendas de desarrollo. En Bolivia los últimos 20 años se ha tenido una gran pérdida de agroecosistemas, de bosques, pastizales a causa de incendios forestales, contaminación y malas practicas agrícolas y pecuarias. Existen miles de hectáreas que necesitan ser restauradas y por ende existe una inmensa necesitad de entender estos sistemas, sus principales elementos, sus interacciones y como influyen y son influidos por cambios naturales o antrópicos de factores ambientales y bióticos. La ecología aplicada a la restauración ya no es una tema de elección, es un tema de necesidad. Por ello la tercer línea de investigación está en torno a la restauración.
Diversidad y funciones de los ecosistemas
La biodiversidad es una propiedad fascinante de los ecosistemas. Su medición y comprensión de los patrones ha tenido por décadas un interés muy especial de los ecólogos. Diversos acercamientos, herramientas e índices se han ido desarrollando para poder resumir esa complejidad en métricas e índices. Esta complejidad aumenta cuando se considera que los componentes van desde genes hasta ecosistemas, así los componentes hasta ahora estudiados son la diversidad genética, taxonómica, funcional y la de ecosistemas. El efecto que la biodiversidad tiene en procesos ecosistémicos y en otras funciones de los ecosistémicos ha recibido también mucha atención de las investigaciones, sin embargo aun persisten muchas preguntas que responder.
Este fascinante e importante tema no puede quedar fuera de la ecología aplicada. Como un interés particular en las métricas, se tiene un proyecto sobre compilación y evaluacion de métricas e índices para medir biodiversidad, consulta en biodiversitytools.com